TRUJILLO
Bienvenidos a la ciudad de la eterna primavera llama Trujillo.
Esta ciudad de Trujillo es una provincia de la costa norte del La Libertad que limita al norte con la provincia de Ascope, al este con la provincia de Otuzco, al sur-este con la provincia de Julcán, al sur con la provincia de Virú y al oeste con el Océano Pacífico.
UBICACIÓN
La ciudad de Trujillo está situada en la costa norte del litoral peruano, 554 Km al norte de Lima. Es la capital política de la región La Libertad.
HISTORIA
Durante el virreinato, Trujillo estuvo considerado como el granero del Perú (por su aporte de azúcar, arroz, cueros, cereales, harina y ganadería porcina, además de minería) y se convirtió en la ciudad más importante del norte peruano.
A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, el fermento de las ideas libertarias encontraron un buen caldo de cultivo en la población de Trujillo, conformada por indígenas, mestizos y españoles, que en esa época constituían un poderoso foco cultural, religioso, político, social y económico. Producido el desembarco del general San Martín en Paracas, en septiembre de 1820, el marqués Bernardo de Torre Tagle, intendente de Trujillo, encabezó un movimiento separatista que dio como resultado la declaración de independencia del 24 de diciembre de 1820, en sesión de cabildo abierto, y su proclamación el día 29, ante el júbilo popular. De esta manera, Trujillo constituía la primera ciudad del Perú donde se proclamaba la ruptura de la dependencia de España. El 12 de febrero de 1821, el general don José de San Martín convirtió a la Intendencia de Trujillo en Departamento.
FIESTAS RELIGIOSAS
- ENERO
*20 al 30 de enero
Concurso Nacional de Marinera
Folklore Nacional - La Marinera es el baile peruano por excelencia.
Club Libertad - Trujillo
*28 de enero
Fiesta Patronal del Señor de la Piedad
Folklore Religioso
Simbal
- FEBRERO
*02 al 06 de Febrero
Fiesta a la Virgen del Socorro
Folklore Religioso
Huanchaco
*14 de Febrero
Fiesta de San Valentín
Social / Religioso
Trujillo
- MARZO
*02 al 15 de marzo
Festividad de San Pedro
Folklore religioso
Salaverry y Huanchaco
- ABRIL
*Semana Santa
Procesiones religiosas
Todo Trujillo
- MAYO
*05 de mayo
Festividad del Señor de Huamán
Folklore religioso
Huamán
*05 al 15 de mayo
Fiesta patronal a San Isidro Labrador
Folklore religioso
Moche
*26 de mayoFestival del apóstol Santiago de HuamánFolklore religioso
Pueblo de Huamán
- JUNIO
*29 de junio
Fiesta de San Pedro y San PabloFolklore religioso
Huanchaco - Salaverry
- JULIO
*26 al 29 de julio
Aniversario Nacional y Desfile de Fiestas Patrias
Todo el Perú
Aniversario Nacional y Desfile de Fiestas Patrias
Todo el Perú
- AGOSTO
*15 al 19 de agosto
Fiesta de la Virgen del Carmen
Folklore religioso
Poroto
Fiesta de la Virgen del Carmen
Folklore religioso
Poroto
*26 de agosto
Festival de danzas folklóricas
Folklore religioso
Trujillo
Festival de danzas folklóricas
Folklore religioso
Trujillo
- SEPTIEMBRE
*20 al 30 de setiembre
Festival internacional de la primavera
Folklore
Trujillo
Festival internacional de la primavera
Folklore
Trujillo
- NOVIEMBRE
*24 de noviembre
Bajada de la Virgen del socorro a TrujilloFolklore religioso
Huanchaco
- DICIEMBRE
*08 de diciembre
Feria de la inmaculada concepción
Folklore religioso
Salaverry
Feria de la inmaculada concepción
Folklore religioso
Salaverry
*29 de diciembre
Aniversario de la independencia de Trujillo.
FLORA Y FAUNA
FAUNA
*Las aglomeraciones de granito y sus suelos arenosos son perfectos para toda esa microfauna de mamíferos que excavan y viven en galerías subterráneas. Las pequeñas musarañitas, topillos, ratones, ratas, topo, erizos y los simpáticos lirones caretos, éstos ya entre zarzas y pequeños arbustos, ocupando nidos viejos de alcaudón, mirlo, etc.....
*La liebre (Lepus capensis), el otro lepórido del berrocal, tiende más a la periferia de éste, a sitios más limpios de vegetación y canchos que le permitan estirar sus patas en una rápida carrera hacia la vida.
*La nutria (Lutra lutra), el representante acuático de los mustélidos, se adentra en el Berrocal por ríos y arroyos hasta llegar a embalses y charcas en busca de alimento, principalmente cangrejos y todo tipo de peces.
*De los grandes mamíferos silvestres del berrocal el jabalí (Sus scrofa) es el más abundante, su expansión no encuentra freno al creciente abandono del campo.
*El ciervo (Cervus elaphus) y el corzo (Capreolus capeolus) son muy ocasionales y para nada habituales, aunque últimamente están empezando a repoblar el territorio sobre todo el corzo que se encuentra en expansión.
*Grandes águilas, como Águila Real (Aquila chrysaetos), con frecuencia uso del berrocal como una zona de caza, atraídas por la presencia de mamíferos como conejos y liebres. También hay poblaciones reproductoras de Milano Negro (Milvus migrans) y el Milano Real (Milvus milvus), que buscan carroña en el área, y se ven a menudo sobrevolando a lo largo de las carreteras en busca de animales.
*Otras especies crepusculares y nocturnas que se crían en el Berrocal incluyen Alcaraván (Burhinus oedicnemus) y Chotacabras Cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) este último a menudo caza en Trujillo y pueblos como Belén, en las polillas atraídas por las luces de la ciudad.
*Directamente ligada al medio acuático encontramos anfibios tales como el Gallipato (Pleurodeles waltl), el Sapo partero ibérico (Alytes ciscernasii), la Ranita meridional (Hyla meridionalis), el Sapo corredor (Epidalea calamita), el Sapo común (Bufo bufo).
*Como único integrante de la familia de los Asfinbénidos, y en gran abundancia en las zonas húmedas del Berrocal, nos encontramos la Culebrilla ciega (Blanus cinereus), pequeño reptil que alcanza hasta 30cm de longitud de aspecto similar al de la lombriz de hábitos subterráneos.
FLORA
*Cantuesos (Lavandula stoechas y pedunculatas), tomillos (Thymus vulgaris sp.), torvisco (Daphne gnidium), esparragueras (Asparagus sp.), rusco (Ruscus aculeatus) en las zonas frescas, de aire muy puro, se convierte en un bioindicador de la calidad ambiental del territorio.
*El beleño blanco (Hyosciamus albus), la boca de dragón (Antirrhinum graniticum), la acedera (Rumex induratus), éstas se acoplan incluso por los muros en la muralla, el castillo y se adentran en la población en paredes de conventos, iglesias.
*En zonas antrópicamente alteradas malva (Malva sp.), ortigas (Urtica sp.), pepinillo del diablo (Ecballium elaterium), andagallos (Anagallis arvensis), pensamiento silvestre (Viola arvensis), correhuela (Convulvulus arvensis)...
*La fumaria (Fumaria officinalis), arvejones o arvejacas (Vicia sp.), silenes (Silene s.p.), altramuz (Lupinus angustifolus), garbanzos locos (Astragalus lusitanicus), zanahoria silvestre (Daucus carota), hipérico (Hipericum perforatum), viborera (Echium plantagineum), borraja (Borago officinalis), gramíneas, tréboles, cardos y demás compuestas, zurrón del pastor, pan y quesitos (Brassica sp.).
DANZAS REPRESENTATIVAS
La Ciudad de Trujillo y toda la región La Libertad, tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana, entre las cuales sin duda la marinera norteña ocupa un lugar especial. Trujillo es un centro de expresiones populares que van adquiriendo categoría mundial como el Concurso Nacional de marinera, competencia de un baile típico que se origina en el mestizaje étnico.
Con la marinera coexisten otros bailes de costeños del norte como:
- Los festejos
- El tondero y
- Los valses criollos.
El Festival Internacional de Primavera es una fiesta de casi una semana que concluye con un gran corso o desfile por las grandes avenidas, derrochando colorido y alegría a su paso y concentrando la belleza de la mujer que se cita en Trujillo.
El conjunto se complementa con sus Bienales de Arte y sus Festivales internacionales de Ballet que se exponen así su ancestral y alta calidad artística de sus gentes.
En el norte, además, no se pierde la costumbre de las peleas de gallos y la crianza de caballos de paso.
LUGARES TURISTICOS
*Plaza Mayor de Trujillo
Por órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de la Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo Muller.
*Catedral de la ciudad de Trujillo
Plaza mayor (Plaza de Armas). (Museo Catedralicio). Visitas: L-D 7:00-12:00 y 16:00- 21:00.
Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte. Especialmente lienzos de la escuela cuzqueña y escultural.
*Iglesia de la Compañia de Jesús
Jr. Independencia con Jr. Almagro; construida en 1640, alberga lienzos del jesuita Diego de la Puente
*Iglesia Santo Domingo
Jr Pizarro con Jr Bolognesi; único templo de torres gelemas que conserva el retrato de la virgen del rosario.
![]()
*Plazuela El Recreo
Jr: Pizarro, cuadra 9.Está antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba el la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial.
*Monasterio El Carmen
Intersección de la calle Colón y calle Bolívar. Visitas: L-S 9:00-13:00.
Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros.
La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca.
*Iglesia San Agustín
Jr: Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16.00-20:00
Data del siglo XVII. El altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco. ![]()
*Iglesia San Francisco
Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.
Data del siglo XVIII. De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos policromos y el púlpito. En la decoración resaltan personajes de las Sagradas Escrituras y pasajes de la vida de algunos santos. En la actualidad, el Teatro Colñon funciona en lo que fuera el convento.
![]()
*Iglesia de La Merced
Jr. Francisco 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.
Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El Conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos.
Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII.
![]()
*Palacio Iturregui
Jr.Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00
Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central.
![]() *Casa del Mariscal de Orbegoso
Jr. Orbegoso 553. Visitas: L-D 9:30-20:00
Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales.
![]()
*Balneario de Huanchaco
A 13 km al noroeste de Trujillo (15 minutos en auto)
Según la leyenda, 800 años atrás desembarcó en Huanchaco el príncipe Tacaynamo con su séquito fundando la primera dinastía Chimú.
En sus aguas aún navegan “caballitos de totora”, balsas tradicionales utilizadas por los pescadores de la costa norte peruana desde la época precolombina. Es una de las playas preferidas en la costa del Perú por los amantes de la tabla hawaiana.
![]() *Chan chan
Este centro urbano prehistórico la más grande ciudad de barro de América Prehispánica. Fue declarada patrimonio Cultural de la Humanidad por al UNESCO en 1986.Chan Chan habría sido la capital del reino Chimu, abarcando originalmente más de 20 km2 desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Centro Campana. Los arqueólogos estiman que alberga a más de 100 mil personas. En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas estilizados zoomorfas y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio. Chan Chan – Metropoli capital del extenso y poderoso reino Chimu, la de mayor importancia en el litoral, cuya extensión se calcula en 18 km. Cuadrados.
*La huaca de la luna
Fue el centro ceremonial religioso de la mitología mochica. Situada a medio kilómetro de la Huaca del sol, esta construcción destaca por tener templos que fueron superpuestos y construidos en diferentes periodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma superior se levantaban una serie de solas decoradas con figuras humanas. En un altar ceremonial del templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados.
*Huaca del sol
Tiene aproximadamente 43 mts de altura, según la tradición oral fue construida en 3 días empleando 250.000 hombres y 70 millones de adobes
PLATOS TÍPICOS
Shambard: Es una sopa de trigo, arvejones, frijoles y habas, con carne de res, carne de cerdo salada, y piel de cerdo; sazonada con hierbas aromáticas.
Sopa teóloga: Caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
Cabrito con frijoles: Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
Frejoles a la Trujillana: Frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
Pescado a la Trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.
Cecina: Son pequeños trozos de carne muy delgados, que han sido salados y secados al sol. Se fríen en abundante aceite y se sirve acompañados de yuca, ají y cebolla.
Además el ajiaco de cuy, cuy con maní, causa de lapa, sangrecita trujillana, y muchos platos más.
¡BIENVENIDOS!
|
Qué excelente artículo, la información es tan completa y está presentada de manera tan amigable. Se nota que tienes mucho conocimiento sobre el tema. Si deseas seguir explorando más sobre Ancón y sus maravillas, te invito a visitar website sobre el Distrito Ancón, un portal con mucho contenido útil sobre nuestra ciudad. ¡Continúa con este increíble trabajo!
ResponderEliminar